Conceptos de fotografia profecional


La profundidad de campo en la fotografía:
La profundidad de campo es una de las propiedades de imprescindible conocimiento para un fotógrafo. Dominarla significa componer mejor, hacer que la atención del espectador se centre exactamente dónde nosotros deseamos.


¿ Qué es la profundidad de campo ?
Podemos definir la profundidad de campo como la zona determinada por distancia existente entre el punto más cercano y el punto más lejano a nuestro objetivo que aparece suficientemente nítida en nuestras fotografías.
Para hacernos un esquema mental más claro, y dando por hecho que la zona más nítida de nuestra fotografía es aquella dónde situamos el foco del objetivo, podemos dividir la zona de la que hablamos en otras dos zonas: la zona de la imagen suficientemente nítida entre nuestro objetivo y nuestro punto de interés, y la zona con suficiente nitidez situada tras nuestro punto de interés.

¿ Para que sirve la profundidad de campo ?
Una vez que tenemos claro que es la profundidad de campo, lo siguiente que debemos saber es para qué nos sirve, y la respuesta a esta pregunta es tan sencilla como importante: para componer nuestras fotografías.
Cuando observamos una fotografía, nuestra mente dirige nuestra mirada hacia los elementos más enfocados que hay en ella, fijando así nuestro interés.
Sabiendo esto, podemos utilizar por ejemplo, una profundidad de campo muy pequeña al fotografiar a alguien para separarlo del resto de los elementos de la fotografía, como en la siguiente imagen:


O si por el contrario queremos inmortalizar un paisaje en el que todo aparezca bien nítido utilizaremos una profundidad de campo suficientemente amplia
:




Velocidad de disparo:
Es la medida del tiempo durante el cual el diafragma de la cámara digitial permanece abierto permitiendo la entrada de luz.
El número utilizado para indicar la velocidad de disparo es el correspondiente a la fracción de segundo. Por ejemplo, una velocidad de 250 implica que la apertura del diafragma se mantiene por una fracción de 1/250 seg.
Al igual que en el caso de la apertura, los pasos de velocidad corresponden a duplicar o tomar la mitad de cantidad de luz, pero en este caso la cantidad de luz es directamente proporcional al tiempo de apertura. Las velocidades más comunes son 8; 15; 30; 60; 125; 250; 500; 1000; 2000.
Cuanto menor es el número de la velocidad (mayor tiempo de exposición) mayor es la posibilidad de que la foto salga "movida", dado por la vibración natural de la mano. Se recomienda utilizar como mínimo una velocidad de 60 (1/60 seg). Para velocidades menores será necesaria la utilización de un trípode para sostener la máquina. Existe también la funcionalidad de estabilización de imágen, que intenta minimizar este problema por medio del uso de técnicas de procesamiento digital al momento de la toma o en forma mecánica.
Es recomendable, a la hora de elegir una cámara digital, que la misma cuente con estabilizador de imagen.

Apertura de diafragma:
El diafragma es una parte del objetivo que limita el rayo de luz que penetra en la cámara. Funciona como el iris del ojo humano, abriéndose o cerrándose para permitir que entre más o menos luz según sea necesario.
Lo abierto que está el diafragma es lo que se llama apertura de diafragma.
La apertura de diafragma se mide en números f. El salto de un valor al siguiente se denomina paso.
La escala de números f típica es la siguiente, aunque no muestra todas las posibilidades, ya que los diferentes pasos dependen del diseño del objetivo:




La relación entre los números f es que por cada paso la luminosidad se duplica o se divide por dos si la aumentamos o la reducimos respectivamente. Así f11 tiene el doble de luminosidad que f16 y la mitad que f8.
Es fácil liarse con los números y la apertura. La forma más fácil de recordarlo es que el menor número f es la mayor apertura y el mayor número f es la menor apertura. Como podéis ver son conceptos inversos.
En función del programa utilizado en la cámara la apertura de diafragma se ajusta automáticamente o puede ajustarse de forma manual.
Cada objetivo tiene una apertura de diafragma máxima. Si son objetivos con distancia focal fija la apertura máxima es fija, para zooms la apertura máxima puede cambiar según varía la distancia focal o puede ser fija, dependiendo del diseño del objetivo. La apertura de diafragma máxima viene indicada en los objetivos. Por fin vas a entender qué significan esos numeritos





La sensibilidad ISO:
A medida que voy teniendo más tiempo para jugar con la Canon 450D, he tenido que ir aprendiendo los conceptos básicos de la utilización de una cámara réflex digital. A pesar de ser una reciente adquisición y con poco uso, me considero que empiezo a saber moverme en modo AV/TV sin mucha dificultad (aún no tuve necesidad impetuosa de tirar en M).
Últimamente me he propuesto, ahora que se acercan las vacaciones, a hacer fotografías en unas condiciones un poco más complicadas que a plena luz del día; por ejemplo, un concierto. Me gusta ir a conciertos de grupos pequeños que no se han dado a conocer y que, no en pocas ocasiones, tienen una calidad excelente. Entre que LMBlogs me lleva gratis (a cambio de tirar unas fotos) y que Álvaro siempre me anima (y, de hecho, es quien consigue las entradas) voy en cuanto puedo.
Aunque suene obvio, podemos hacer las fotos de dos maneras: con o sin flash. Si las tiramos con flash, es evidente que el tiempo de obturación va a ser menor y probablemente lo que queríamos fotografiar salga congelado (que esa es la intención, ¿no?). Sin embargo, la desventaja es que estamos perdiendo el “sabor” que tendría la sala del concierto: la iluminación (ejemplo). Y teniendo en cuenta que, en mi caso, el flash que utilizo es el integrado de la cámara, no puedo jugar demasiado.
Me propuse, entonces, sacarlas sin flash, y es aquí donde entra el tema del que hablaba en el título. La opción es moverte con los tiempos de obturación, encontrando el tiempo oportuno para recoger la suficiente iluminación y que el/los sujetos no salgan movidos. Sin embargo, había algo que descuidaba y que no solía fijarme demasiado: la ISO, que siempre la dejaba en auto y cuando llegaba a casa me fijaba en la pantalla grande que no fue buena idea.
Pero, ¿qué es la sensibilidad ISO? Para que nos entendamos, en cristiano, viene ser la sensibilidad que tiene el sensor de nuestra cámara para recoger la luz. Básicamente, entre mayor sea el valor ISO, mayor será esa reacción (y, por tanto, recogeremos más luz).
Siguiendo esa regla, ¿por qué no utilizar siempre ISOs altas? Nuestra reacción lógica sería hacer eso porque, además de conseguir más iluminación, obturará más rápido y nuestros sujetos aparecerán congelados. Pero no, no es así: un elevado valor ISO provocará más ruido en nuestras fotos:

En estas comparativas (siento no poner la fuente, lo tenía guardado hace tiempo) podemos ver como se degrada la imagen a medida que vamos subiendo pasos de sensibilidad ISO. Cierto que no son imágenes oscuras como la situación que os ponía como ejemplo unas líneas más arriba, pero os podéis imaginar que en ese caso sería algo así:


Ahí sí que nos podríamos hacer a la idea, y tendremos claro que a mayor ISO, mayor será el ruido (y bastante notable, por cierto) en nuestras fotografías, haciendo que la calidad acabe siendo desastrosa.
Es importante tener en cuenta que los valores como la apertura, velocidad, exposición, salir antes de las 6 de la tarde (;-))… son prioritarios antes que tirar de la ISO alta (más allá de ISO 400). Podremos obtener la imagen que deseamos sin necesidad de degradarla de forma gratuita. La ISO alta deberá utilizarse única y exclusivamente en situaciones en las que, por no disponer de trídode, tiempo o cualquier otra razón de peso, no tengamos más remedio y haya que hacerlo así, sin olvidar que siempre repercutirá en el resultado final.
Espero que con esto haya quedado claro la utilización correcta de la sensibilidad ISO, hayamos comprendido un poco más el funcionamiento de nuestra réflex digital, aunque sea de manera muy básica, y evitemos algunos errores típicos de novato (como yo).
NOTA: Es mi primer artículo sobre fotografía y puede haber evidentes fallos, pues he ido escribiendo a medida que me he ido acordando de lo que he leído anteriormente y de mi escueta experiencia. Cualquier crítica será más que bienvenida. Por otra parte, decir que las cámaras están evolucionando a ritmo frenético (como toda tecnología) y el tema de las ISOs altas cada vez se va mejorando más (de hecho, una Mark II puede tirar a 1600 casi casi sin problemas), pero el consejo sigue siendo el mismo: ¡intenta evitar siempre que sea posible ISOs altas!





Categories: Share

Leave a Reply