Plano general:
Un plano general intenta dar una vista panorámica del
entorno. Usualmente, ningún detalle resalta por sobre otro ya que lo que se
pretende es dar una imagen más “global”.
Para hacer este tipo de tomas es necesario tomar bastante
distancia, incluso estar “fuera” de la escena y así poder abarcar una mayor
cobertura del medio ambiente.
Si quiere lograr mayor detalle, se recomienda para este tipo
de fotografías usar una menor sensibilidad (y así evitar el grano o ruido) y
cerrar el diafragma, lo que aumenta la profundidad de campo.
Favorece también para hacer un buen plano general, usar un
lente gran angular, el que permite captar imágenes con una menor distancia
focal dando como resultado un ángulo de visión mayor al de la visión humana, el
que es ideal para las tomas panorámicas.
Plano general corto:
En este tipo de plano, al igual que el anterior, queremos
mostrar el entorno pero además queremos incluir algún elemento “central”
(persona o cosa).
El plano general corto es muy usado por los turistas, donde
el entorno juega un papel casi tan protagónico cómo el propio turista.
Plano entero:
En el plano entero el encuadre esta delimitado por el
“modelo central” (este puede ser persona o cosa), por lo tanto el entorno queda
reducido a pequeños “espacios” que ayudan a dar entender donde está ubicado el
modelo.
En el caso de la figura humana, un plano entero abarca desde
la cabeza a los pies.
Plano medio:
El plano medio está más relacionado al retrato. Su
nombre hace referencia al corte de la imagen justo en la mitad (desde la
cintura hacia arriba). Su utilización nos permite destacar mejor las
expresiones del modelo.
Plano americano (o plano tres cuartos):
El plano americano capta al modelo desde las rodillas hasta
la cabeza. Tanto la expresión del rostro, como parte del cuerpo pueden ser
visualizados detalladamente y además es posible tener algo de visión del
entorno donde éste se encuentra.
Este tipo de plano tuvo su origen en las películas de
westerns, porque permitía mostrar claramente cuando el actor desenfundaba el
revólver.
El plano americano no es muy usado en fotografía, debido a
que nuestro cerebro inconscientemente no reconoce el corte sobre las rodillas
como algo natural. Sí es recomendable para las tomas de dos o más modelos, ya
que permite mostrar claramente algún tipo de interacción.
Si quieres conocer más planos y su uso en Fotografía, debes
leer la segunda parte de este artículo.
Trama estocástica:
Sistema de tramado de imágenes por el que se reproducen los
distintos tonos de color distribuyendo los puntos de tinta de forma controlada
pero aparentemente aleatoria (es decir: De forma "estocástica").
El tamaño de los puntos no varía, varía la frecuencia de su
distribución (por eso se llaman también 'tramas de frecuencia modulada'). En
las zonas claras, hay menos puntos, en las oscuras hay más.
Tramado XM:
Para conseguir una impresión de alta resolución con unos
niveles óptimos de calidad, es necesario utilizar tramas de los dos tipos
anteriormente mencionados de forma híbrida. Esto significa la aplicación de
tramas FM en las luces y sombras para reproducir los detalles más sutiles, y de
tramado AM en los medios tonos para conseguir degradados suaves.
La tecnología de tramado XM, calcula las zonas en donde es
necesario utilizar tramas AM y FM sin intersecciones perceptibles entre los dos
tipos. Las tramas XM utilizan un tamaño de punto adecuando a la prensa (los
puntos nunca serán más pequeños de lo que la prensa pueda imprimir).
Aunque la distribución de los puntos en las luces y sombras
puede parecer aleatoria, no se trata de un auténtico tramado estocástico.
Si bien en las zonas en las que se utiliza un tramado FM se
emplean puntos menores controlados según el método de tramado estocásticos,
éstos quedan alineados siguiendo los ángulos de trama AM que se establecen en
los tonos intermedios. El resultado es un tipo de tramado totalmente nuevo,
denominado tramado de “modulación cruzada” o XM.
Dado que los puntos de FM se colocan en los ángulos de AM
establecidos para los tonos intermedios, no existen intersecciones por la
aplicación de las dos tecnologías. Los tonos planos se reproducen utilizando
los mismos ángulos AM (ya sea en las zonas de luces, tonos intermedios o
sombras). No se aprecian defectos en los degradados.
Ángulo Normal:
Como su
nombre indica, éste es el ángulo habitual con el que fotografiamos y se
caracteriza por establecer una línea entre cámara y objeto fotografiado
paralela al suelo.
Proporciona
una sensación de estabilidad y tranquilidad, precisamente derivada de
originarse a partir de una posición con la que solemos no sólo fotografiar,
sino también observar el mundo.
Sin duda, es
el tipo de ángulo más empleado y, por ello, cuando lo que vas a fotografiar
está más abajo, en muchas ocasiones te recomendamos que te agaches para lograr
éste ángulo.
No obstante,
como siempre conviene conocer y experimentar en determinadas ocasiones con
otros ángulos para ofrecer resultados diferentes.
Ten en cuenta
que a veces romper con las normas es lo que hace que una fotografía destaque
por encima de otras que reflejan una misma realidad, pero desde una óptica o
punto de vista completamente diferente.
Y en este
sentido, el variar el ángulo de la toma, es, sin duda, una excelente forma de
modificar el punto de vista de un fotografía y el sentimiento que se quiere
transmitir.
Ángulo Picado:
Este ángulo
se produce cuando la cámara se sitúa en un plano superior al objeto
fotografiado.
Precisamente
esta posición superior también conlleva una situación de inferioridad,
vulnerabilidad o debilidad del objeto dentro de la fotografía.
Es habitual
en fotografía de niños (como consecuencia de su mayor fragilidad y debilidad),
pequeños animales, flores, objetos de pequeñas dimensiones...
No obstante,
como ya te he comentado anteriormente, está bien experimentar y cambiar los
ángulos. Pasar a emplear, por ejemplo, el ángulo normal en fotografía de niños
puede dar resultados muy atractivos.
Ángulo
Cenital o Picado Extremo:
Cuando la
situación de la cámara con respecto al objeto a fotografiar es de extrema
superioridad, hasta el punto de situarse en la perpendicular al suelo por
encima del sujeto fotografiado, entonces hablamos de ángulo cenital.
Se trata un
ángulo que incrementa aún más, si cabe, la sensación de inferioridad. Por otro
lado, si el picado centra mucho la atención en el objeto, con el cenital
abrimos un poco más el campo y mostramos también el contexto que lo rodea.
Aunque no es
muy habitual, puede dotar a tus fotografías de un punto de vista muy particular
de la realidad. Si no, observa la foto de la derecha en la que se muestra un
plano cenital de los pies.
Ángulo Contrapicado:
Si el ángulo picado se consigue situando la cámara por
encima del sujeto, el contrapicado lo logramos situando la cámara en una
posición inferior al objeto a fotografiar.
Con este ángulo dotamos al objeto fotografiado de mayor
importancia, superioridad, majestuosidad y, sobre todo, de una posición
dominante frente al observador.
Es un ángulo de toma muy utilizado en fotografía de
edificios, pues dota a éstos de mayor grandeza. Aunque también puede ser un
recurso para mostrar como superiores a sujetos que se aprecian como inferiores
en la realidad, por ejemplo, los niños, las mascotas...
Si a este ángulo además le sumas el uso de una distancia
focal corta, además conseguirás incrementar más, si cabe, la sensación de
superioridad.
Ángulo Nadir o Contrapicado Extremo:
Si la situación de inferioridad de la cámara frente al
objeto a fotografiar la llevas al extremo, consigues el denominado ángulo
nadir. La cámara se sitúa prácticamente en la perpendicular que une objeto
fotografiado y cielo.
Su uso se reserva casi exclusivamente para fotografía de
edificios, ya que las líneas de éstos dotan de una gran profundidad a las
tomas.
Y con estos 5 habríamos cubierto los principales tipos de
ángulos a emplear en nuestras fotografías. Lo más importante es que los
conozcas y que también sepas en qué tipo de tomas suelen emplearse.
Eso sí, como también te he ido comentando a lo largo del
artículo, es interesante variar los ángulos y probar tomas diferentes a las que
normalmente suelen realizarse.
Recuerda que la fotografía es arte y en el arte, anque hay
ciertas reglas que son garantía de éxito, es igualmente importante saber
transgredir estas reglas para obtener resultados rompedores, innovadores y
atractivos.
Camaras Compactas:
- son fáciles de usar, para uso aficionado (fácil manejo, todo integrado)
- su control y creatividad es bastante limitada
- no tienen visor, se encuadran por pantalla
- son pequeñas en tamaño y en sensor
Camaras bridge o intermedias:
- para uso aficionado (fácil manejo, todo integrado)
- permiten un mayor control de ajustes así como posibilidades creativas.
- Visores simbólicos, se encuadra por pantalla.
- el sensor es algo mayor
Cámaras
réflex SLR /DSLR:
- para uso desde aficionado hasta profesional (según gama)
- ofrecen un control absoluto de ajustes y posibilidades creativas
- visor réflex
- tiene ópticas intercambiables
- y una amplia gama de accesorios
- los sensores grandes lo que permite más calidad y nitidez
- para el uso de estas cámaras precisamos conocimientos de fotografía
Tipos de lentes:
lentes cortos (Normal):
En el formato
de 35 mm, una lente de 50 mm a 55 mm se considera "normal". En muchas
cámaras SLR digitales, una lente de 35 mm es más "normal" debido al
multiplicador de la distancia focal mencionado previamente. Una lente normal
ofrece un ángulo de visión aproximadamente igual al del ojo. Excepto en
primeros planos exagerados, una lente normal genera fotos de aspecto
"natural" o en perspectiva, sin distorsión. La escena de una
fotografía se parece mucho a como se recuerda. Antes de que las lentes con zoom
se hiciesen tan populares, casi todas las cámaras SLR se vendían con una lente
de 50 mm. Algunos fotógrafos todavía la utilizan, puesto que pesa poco, es
económica, útil cuando hay poca luz y produce una calidad de imagen excelente.
Gran Angular:
de 28 a 35mm
que abarcan un campo que va de los 60º a los 180º, por lo que son muy usados en
fotografía de gran campo.
Teleobjetivos:
de 135mm a
500mm y más, nos ofrecen un campo de hasta 31º, por lo que usan para
fotografías de objetos más definidos.
Los teles vienen con la distancia focal fija. Los telescopios se pueden considerar como teleobjetivos de gran distancia focal.
Los teles vienen con la distancia focal fija. Los telescopios se pueden considerar como teleobjetivos de gran distancia focal.
Lentes de ojos de pez:
Las lentes de
ultra gran angular, con un ángulo de visión de 180 grados (o incluso mayor en
algunos modelos) se llaman de ojo de pez. Existen con distancias focales de 6
mm a 16 mm. También se pueden encontrar adaptadores que simulan un efecto de
ojo de pez en cualquier objetivo gran angular. Las lentes de ojo de pez
producen una distorsión considerable: líneas en la curva de la imagen o curvado
hacia fuera.
Hay dos tipos
distintos de lentes de ojo de pez. El ojo de pez "circular" produce
una imagen redondeada característica en el centro de un encuadre de película
rectangular con cobertura completa de 180 grados, y tiene pocas aplicaciones en
la fotografía en general. El tipo "diagonal" o "de encuadre
completo" genera una imagen rectangular, aunque las líneas cercanas al
extremo del encuadre están curvadas. Este último tipo puede ser útil para crear
imágenes de habitaciones muy pequeñas o para fotografía interpretativa con
efectos poco usuales.