Que es www: Es un conjunto de servicios basados en hipermedios, ofrecidos en todo el mundo a través de Internet, se lo llama WWW (World Wide Web - Telaraña de Cobertura Mundial). No existe un centro que administre esta red de información, sino más bien está constituida por muchos servicios distintos que se conectan entre sí a través de referencias en los distintos documentos, por ejemplo, un documento contenido en un computador en Canadá, puede tener referencias a otro documento en Japón, o a un archivo en Inglaterra, o a una imagen en Suecia.
Al hablar de hipermedios nos referimos a información que puede presentarse utilizando distintos medios, como documentación ejecutable, de texto, gráficos, audio, vídeo, animación o imagen.
El WWW fue desarrollado inicialmente en el CERN (el Laboratorio Europeo de Física de Partículas) pero por su extrema flexibilidad ha cambiado mucho últimamente.
Cuando una persona ingresa al WWW lo hace mediante un programa "examinador" en general llamado Browser, y a partir de ése momento él esta en el Web.

Que es web: Es un conjunto de servicios basados en hipermedios, ofrecidos en todo el mundo a través de Internet, se lo llama WWW (World Wide Web - Telaraña de Cobertura Mundial). No existe un centro que administre esta red de información, sino más bien está constituida por muchos servicios distintos que se conectan entre sí a través de referencias en los distintos documentos, por ejemplo, un documento contenido en un computador en Canadá, puede tener referencias a otro documento en Japón, o a un archivo en Inglaterra, o a una imagen en Suecia.
Al hablar de hipermedios nos referimos a información que puede presentarse utilizando distintos medios, como documentación ejecutable, de texto, gráficos, audio, vídeo, animación o imagen.
El WWW fue desarrollado inicialmente en el CERN (el Laboratorio Europeo de Física de Partículas) pero por su extrema flexibilidad ha cambiado mucho últimamente.
Cuando una persona ingresa al WWW lo hace mediante un programa "examinador" en general llamado Browser, y a partir de ése momento él esta en el Web.

Pagina estatica: Son páginas enfocadas principalmente a mostrar una información permanente, se crean mediante el lenguaje HTML, que NO permite grandes libertades
 para crear efectos o funcionalidades más allá de los enlaces, pero que haciendo uso de otros recursos se pueden obtener muy buenos resultados llegando a ser páginas muy similares a las dinámicas en cuando a su visualización se refiere.

Esta es una opción más que suficiente para aquellos que simplemente ofrecen una descripción de su empresa, quiénes somos, donde estamos, servicios, etc... ideal para empresas que no quieren muchas pretensiones con su sitio Web, simplemente informar a sus clientes de sus productos y dar a conocer su perfil de empresa, entre otros.

Pagina Dinamica: Se construyen haciendo uso de otros lenguajes de programación, siendo el más utilizado de todos el PHP, con lo cual podemos definir las funciones y 
características que se deben cumplir de acuerdo a nuestras necesidades.

Estas permiten la creación de aplicaciones dentro de la propia Web, ofrecen también una mayor interactividad con los usuarios que la visiten. Otras funcionalidades que se pueden crear mediante las web dinámicas son las aplicaciones como encuestas y votaciones, foros de soporte, libros de visita, envío de e-mails inteligentes, reserva de productos, pedidos on-line, atención al cliente de manera personalizada, entre otros.
La creación de una página web dinámica es más compleja, ya que se requiere de conocimientos específicos de lenguajes de programación y gestión de bases de datos. Mediante la creación de una página web dinámica; el cliente o empresa que la solicite recibirá practicamente 2 páginas en una, ya que por un lado tendrá un panel de administración no visible por los usuarios o visitantes de la web y por otro lado tendrá lo que es la web públicamente visible para los usuarios. Es por esta otra razón que su creación requiere de un costo más alto.

Que es HTTP: El término http quiere decir "Hypertext Transfer Protocol", en español "Protocolo de Transferencia de Hipertexto". Para los que no tienen experiencia en términos computacionales, esto puede parecer complicado, pero en realidad no lo es si examinamos este asunto por partes. Un protocolo es un conjunto de reglas a seguir, o lenguaje en común, y en este caso es conjunto de reglas a seguir son para publicar páginas web o HTML. El hipertexto se refiere a texto común con algunos atributos propios de las páginas en Internet, como lo son los enlaces. Por lo tanto http es un conjunto de reglas acordadas para transferir texto con atributos propios de la Internet. Bastante sencillo.
Este protocolo opera a través de solicitudes y respuestas, entre un "cliente" y un "servidor". El cliente para los usuarios es el navegador web, usado para navegar por la red como el Internet Explorer, y el servidor es aquel en donde se almacenan las páginas de Internet (aquellos que publican información en la Internet contratan estos servidores para almacenar su información, de tal manera que los usuarios o visitas puedan acceder a la misma desde sus computadores de manera remota).
Para saber que información esta accesando nuestro navegador en un momento dado, basta simplemente con observar la "barra de navegación", en la parte de arriba de nuestra pantalla, justo después de las herramientas del navegador. La información que sigue a "http" se denomina el URI (Uniform Resouce Identifier), más conocido como URL, lo que no es más que la dirección que estamos visitando. Generalmente estas direcciones comienzan con www, que quiere decir "World Wide Web", pero existen muchas otras extensiones posibles.
Ahora que ya sabemos esto, si somos observadores nos preguntaremos porqué cuando visitamos un banco o realizamos una compra por Internet este encabezado de direcciones cambia a "htpps", y generalmente junto con esto un mensaje nos alerta de que estamos accediendo a un sitio o sección seguros. La respuesta es que este encabezado para las direcciones https le indica a nuestro navegador que emplee encriptación adicional para proteger la información que está siendo transferida, lo que es especialmente indicado para las transacciones en línea.
Saber lo que es http y toda la información que sigue a este atributo cuando visitamos páginas web no solo es un dato curioso, sino que además nos ayuda a proteger nuestra privacidad. Cuando realicemos compras en línea o transacciones en donde se involucre nuestra información personal, siempre debemos mirar nuestra barra de direcciones y buscar el https junto con el nombre correcto del sitio o institución que visitamos. Es un crimen bastante común el intentar imitar páginas de bancos y similares para que las personas ingresen su información personal, pero con algo de conocimiento básico esto es fácil de evitar.

Sitio remoto y Local: El sitio web local es un conjunto de páginas que solo pueden ser vistas en tu computadora, ya que no están montadas sobre un servidor ni sobre un DNS por el cual puedan ser accedidas.

El sitio web remoto, en cambio, es un conjunto de páginas que pueden ser vistas a través de internet en todo el mundo.

Servidor: En informática, un servidor es un tipo de software que realiza ciertas tareas en nombre de los usuarios. El término servidor ahora también se utiliza para referirse al ordenador físico en el cual funciona ese software, una máquina cuyo propósito es proveer datos de modo que otras máquinas puedan utilizar esos datos.
Este uso dual puede llevar a confusión. Por ejemplo, en el caso de un servidor web, este término podría referirse a la máquina que almacena y maneja los sitios web, y en este sentido es utilizada por las compañías que ofrecen hosting o hospedaje. Alternativamente, el servidor web podría referirse al software, como el servidor de http de Apache, que funciona en la máquina y maneja la entrega de los componentes de los páginas web como respuesta a peticiones de los navegadores de los clientes.
Los archivos para cada sitio de Internet se almacenan y se ejecutan en el servidor. Hay muchos servidores en Internet y muchos tipos de servidores, pero comparten la función común de proporcionar el acceso a los archivos y servicios.
Un servidor sirve información a los ordenadores que se conecten a él. Cuando los usuarios se conectan a un servidor pueden acceder a programas, archivos y otra información del servidor.
En la web, un servidor web es un ordenador que usa el protocolo http para enviar páginas web al ordenador de un usuario cuando el usuario las solicita.
Los servidores web, servidores de correo y servidores de bases de datos son a lo que tiene acceso la mayoría de la gente al usar Internet.
Algunos servidores manejan solamente correo o solamente archivos, mientras que otros hacen más de un trabajo, ya que un mismo ordenador puede tener diferentes programas de servidor funcionando al mismo tiempo.
Los servidores se conectan a la red mediante una interfaz que puede ser una red verdadera o mediante conexión vía línea telefónica o digital.

Que es FTP:FTP 
(sigla en inglés de File Transfer Protocol - Protocolo de Transferencia de Archivos) en informática, es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP (Transmission Control Protocol), basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo.

El Servicio FTP es ofrecido por la capa de Aplicación del modelo de capas de red TCP/IP al usuario, utilizando normalmente el puerto de red 20 y el 21. Un problema básico de FTP es que está pensado para ofrecer la máxima velocidad en la conexión, pero no la máxima seguridad, ya que todo el intercambio de información, desde el login y password del usuario en el servidor hasta la transferencia de cualquier archivo, se realiza en texto plano sin ningún tipo de cifrado, con lo que un posible atacante puede capturar este tráfico, acceder al servidor, o apropiarse de los archivos transferidos.

Para solucionar este problema son de gran utilidad aplicaciones como scp y sftp, incluidas en el paquete SSH, que permiten transferir archivos pero cifrando todo el tráfico.

Centro de interés:
Es el elemento que más se destaca o se quiere destacar.
Cada fotografía tiene (o  debería tener) un centro de interés ¿De qué es la fotografía? ¿Es una foto de tu novio? ¿Es una foto de las pirámides de Egipto?. Debería ser obvio para cualquiera que mira la fotografía saber de que es.

*Existe un elemento que atrae más intensamente nuestra atención.
*No tiene que ser el sujeto al centro.

Rellenar el encuadre

Si queremos contar algo en una fotografía, ocupemos la mayor parte.El encuadre está limitado por cuatro lados, por eso debemos elegir lo que queremos incluir y excluir de nuestro fotograma.

Encuadre simple: Añadimos un elemento extra en una composición, encuadrando el tema principal dentro del primer plano o del fondo, estos encuadres, suelen exigir unos cuidados de alineación entre un primer plano y el fondo.


Encuadre compuesto: Trata de ilustrar una imagen dentro de otra. Esto quiere decir que, en la misma composición un elemento se encuadra con otro dentro de la misma fotografía, haciéndola destacar dentro de la misma.


Regla de los tercios:
Es la división del rectángulo en partes proporcionales, agradables a la vista y de la imagen que contenga.
Según la división por tercios de una escena la confluencia de los tercios marcan unos puntos donde se hacen llamativos los objetos llamados puntos fuertes.


En estos centros de atención es donde se debe colocar el sujeto principal. Si existe un sujeto secundario debe colocarse en el punto opuesto diagonalmente.
El objetivo de estos puntos es evitar que el centro de interés esté colocado en el centro lo que le da a la imagen un menor dinamismo y equilibrio.
En las cámaras réflex para activar la función de estos cuatro puntos fuertes es el la función “focus”.







La profundidad de campo en la fotografía:
La profundidad de campo es una de las propiedades de imprescindible conocimiento para un fotógrafo. Dominarla significa componer mejor, hacer que la atención del espectador se centre exactamente dónde nosotros deseamos.


¿ Qué es la profundidad de campo ?
Podemos definir la profundidad de campo como la zona determinada por distancia existente entre el punto más cercano y el punto más lejano a nuestro objetivo que aparece suficientemente nítida en nuestras fotografías.
Para hacernos un esquema mental más claro, y dando por hecho que la zona más nítida de nuestra fotografía es aquella dónde situamos el foco del objetivo, podemos dividir la zona de la que hablamos en otras dos zonas: la zona de la imagen suficientemente nítida entre nuestro objetivo y nuestro punto de interés, y la zona con suficiente nitidez situada tras nuestro punto de interés.

¿ Para que sirve la profundidad de campo ?
Una vez que tenemos claro que es la profundidad de campo, lo siguiente que debemos saber es para qué nos sirve, y la respuesta a esta pregunta es tan sencilla como importante: para componer nuestras fotografías.
Cuando observamos una fotografía, nuestra mente dirige nuestra mirada hacia los elementos más enfocados que hay en ella, fijando así nuestro interés.
Sabiendo esto, podemos utilizar por ejemplo, una profundidad de campo muy pequeña al fotografiar a alguien para separarlo del resto de los elementos de la fotografía, como en la siguiente imagen:


O si por el contrario queremos inmortalizar un paisaje en el que todo aparezca bien nítido utilizaremos una profundidad de campo suficientemente amplia
:




Velocidad de disparo:
Es la medida del tiempo durante el cual el diafragma de la cámara digitial permanece abierto permitiendo la entrada de luz.
El número utilizado para indicar la velocidad de disparo es el correspondiente a la fracción de segundo. Por ejemplo, una velocidad de 250 implica que la apertura del diafragma se mantiene por una fracción de 1/250 seg.
Al igual que en el caso de la apertura, los pasos de velocidad corresponden a duplicar o tomar la mitad de cantidad de luz, pero en este caso la cantidad de luz es directamente proporcional al tiempo de apertura. Las velocidades más comunes son 8; 15; 30; 60; 125; 250; 500; 1000; 2000.
Cuanto menor es el número de la velocidad (mayor tiempo de exposición) mayor es la posibilidad de que la foto salga "movida", dado por la vibración natural de la mano. Se recomienda utilizar como mínimo una velocidad de 60 (1/60 seg). Para velocidades menores será necesaria la utilización de un trípode para sostener la máquina. Existe también la funcionalidad de estabilización de imágen, que intenta minimizar este problema por medio del uso de técnicas de procesamiento digital al momento de la toma o en forma mecánica.
Es recomendable, a la hora de elegir una cámara digital, que la misma cuente con estabilizador de imagen.

Apertura de diafragma:
El diafragma es una parte del objetivo que limita el rayo de luz que penetra en la cámara. Funciona como el iris del ojo humano, abriéndose o cerrándose para permitir que entre más o menos luz según sea necesario.
Lo abierto que está el diafragma es lo que se llama apertura de diafragma.
La apertura de diafragma se mide en números f. El salto de un valor al siguiente se denomina paso.
La escala de números f típica es la siguiente, aunque no muestra todas las posibilidades, ya que los diferentes pasos dependen del diseño del objetivo:




La relación entre los números f es que por cada paso la luminosidad se duplica o se divide por dos si la aumentamos o la reducimos respectivamente. Así f11 tiene el doble de luminosidad que f16 y la mitad que f8.
Es fácil liarse con los números y la apertura. La forma más fácil de recordarlo es que el menor número f es la mayor apertura y el mayor número f es la menor apertura. Como podéis ver son conceptos inversos.
En función del programa utilizado en la cámara la apertura de diafragma se ajusta automáticamente o puede ajustarse de forma manual.
Cada objetivo tiene una apertura de diafragma máxima. Si son objetivos con distancia focal fija la apertura máxima es fija, para zooms la apertura máxima puede cambiar según varía la distancia focal o puede ser fija, dependiendo del diseño del objetivo. La apertura de diafragma máxima viene indicada en los objetivos. Por fin vas a entender qué significan esos numeritos





La sensibilidad ISO:
A medida que voy teniendo más tiempo para jugar con la Canon 450D, he tenido que ir aprendiendo los conceptos básicos de la utilización de una cámara réflex digital. A pesar de ser una reciente adquisición y con poco uso, me considero que empiezo a saber moverme en modo AV/TV sin mucha dificultad (aún no tuve necesidad impetuosa de tirar en M).
Últimamente me he propuesto, ahora que se acercan las vacaciones, a hacer fotografías en unas condiciones un poco más complicadas que a plena luz del día; por ejemplo, un concierto. Me gusta ir a conciertos de grupos pequeños que no se han dado a conocer y que, no en pocas ocasiones, tienen una calidad excelente. Entre que LMBlogs me lleva gratis (a cambio de tirar unas fotos) y que Álvaro siempre me anima (y, de hecho, es quien consigue las entradas) voy en cuanto puedo.
Aunque suene obvio, podemos hacer las fotos de dos maneras: con o sin flash. Si las tiramos con flash, es evidente que el tiempo de obturación va a ser menor y probablemente lo que queríamos fotografiar salga congelado (que esa es la intención, ¿no?). Sin embargo, la desventaja es que estamos perdiendo el “sabor” que tendría la sala del concierto: la iluminación (ejemplo). Y teniendo en cuenta que, en mi caso, el flash que utilizo es el integrado de la cámara, no puedo jugar demasiado.
Me propuse, entonces, sacarlas sin flash, y es aquí donde entra el tema del que hablaba en el título. La opción es moverte con los tiempos de obturación, encontrando el tiempo oportuno para recoger la suficiente iluminación y que el/los sujetos no salgan movidos. Sin embargo, había algo que descuidaba y que no solía fijarme demasiado: la ISO, que siempre la dejaba en auto y cuando llegaba a casa me fijaba en la pantalla grande que no fue buena idea.
Pero, ¿qué es la sensibilidad ISO? Para que nos entendamos, en cristiano, viene ser la sensibilidad que tiene el sensor de nuestra cámara para recoger la luz. Básicamente, entre mayor sea el valor ISO, mayor será esa reacción (y, por tanto, recogeremos más luz).
Siguiendo esa regla, ¿por qué no utilizar siempre ISOs altas? Nuestra reacción lógica sería hacer eso porque, además de conseguir más iluminación, obturará más rápido y nuestros sujetos aparecerán congelados. Pero no, no es así: un elevado valor ISO provocará más ruido en nuestras fotos:

En estas comparativas (siento no poner la fuente, lo tenía guardado hace tiempo) podemos ver como se degrada la imagen a medida que vamos subiendo pasos de sensibilidad ISO. Cierto que no son imágenes oscuras como la situación que os ponía como ejemplo unas líneas más arriba, pero os podéis imaginar que en ese caso sería algo así:


Ahí sí que nos podríamos hacer a la idea, y tendremos claro que a mayor ISO, mayor será el ruido (y bastante notable, por cierto) en nuestras fotografías, haciendo que la calidad acabe siendo desastrosa.
Es importante tener en cuenta que los valores como la apertura, velocidad, exposición, salir antes de las 6 de la tarde (;-))… son prioritarios antes que tirar de la ISO alta (más allá de ISO 400). Podremos obtener la imagen que deseamos sin necesidad de degradarla de forma gratuita. La ISO alta deberá utilizarse única y exclusivamente en situaciones en las que, por no disponer de trídode, tiempo o cualquier otra razón de peso, no tengamos más remedio y haya que hacerlo así, sin olvidar que siempre repercutirá en el resultado final.
Espero que con esto haya quedado claro la utilización correcta de la sensibilidad ISO, hayamos comprendido un poco más el funcionamiento de nuestra réflex digital, aunque sea de manera muy básica, y evitemos algunos errores típicos de novato (como yo).
NOTA: Es mi primer artículo sobre fotografía y puede haber evidentes fallos, pues he ido escribiendo a medida que me he ido acordando de lo que he leído anteriormente y de mi escueta experiencia. Cualquier crítica será más que bienvenida. Por otra parte, decir que las cámaras están evolucionando a ritmo frenético (como toda tecnología) y el tema de las ISOs altas cada vez se va mejorando más (de hecho, una Mark II puede tirar a 1600 casi casi sin problemas), pero el consejo sigue siendo el mismo: ¡intenta evitar siempre que sea posible ISOs altas!





REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE:

El método de diseño se puede dividir en 5 partes:
Orden
Descubrimiento
Diseño
Desarrollo
Aplicación

Orden
El orden puede tener dos aspectos el primero es concentrarse en el proyecto; el segundo es el compromiso de seguir un método de diseño.
El concentrarse significa escuchar nuestra intuición al buscar nuevas ideas o soluciones alternas y escuchar las necesidades y o deseos del cliente. El compromiso es tener paciencia para encontrar la solución ideal del proyecto, completar la búsqueda de cada solución y complementar con una auto crítica en cada paso del proceso.

Descubrimiento
Debemos saber acerca del proyecto, conocer la compañía, su gente, productos y servicios, diseño anteriores, reputación, estudios de mercado, premios, alianzas y sus competidores.
Desarrollaremos nuestro método propios de aprendizaje, crearemos cuestionarios, utilizaremos sus productos o servicios, cuestionaremos a su competencia o a las personas que saben de ellos.

Diseño
El diseño combina una habilidad casi instintiva para reconocer y crear patrones creativos, formula metas y crea estrategias para lograrlas. No se debe temer a la “idea en blanco” si se conoce al cliente y lo que hace seguramente tendremos algo para empezar.
El diseño comienza con una idea, ésta idea se adaptará a las metas deseadas y las circunstancias actuales. Para comenzar se encontrará la estrategia a seguir y lograr lo que el cliente pretende, ya sea expandir el mercado, afianzar una marca o iniciar un producto.
El estudio de la empresa determinará la forma de desarrollo y nos dará ciertas claves visuales. Hablamos del presupuesto y tiempo de entrega. Los elementos de diseño pedirán una cierta tipografía, colores, formas y texturas.
En nuestro tiempo es imprescindible la comunicación y trabajo en equipo. Tendremos pláticas con la gente envuelta en el proceso, con el cliente, fotógrafos, ilustradores, programadores, buró de servicio, departamento de marketing, etc.
Tarde o temprano llegará el momento en que las decisiones de diseño recaerán solo y exclusivamente en el diseñador. Se crearán bocetos de algunas ideas. Algunos funcionarán otros no, pero ese ejercicio nos llevará a diferentes soluciones, que al final se desecharán o escogerán.
Buscaremos un ambiente que nos inspire, estimule y relaje. Estaremos inmersos en nuestro trabajo, buscaremos referencias visuales, así como referencias externas como el cine, los libros, el teatro, la naturaleza, etc.
Al irse desarrollando los bocetos se crearán patrones en nuestro pensamiento visual. Seguiremos esas ideas hasta el final, trabajaremos en cada una para llegar a la solución ideal. En algún momento se dirigirán a soluciones dramáticamente opuestas, cuando la idea lo amerite. Se buscarán soluciones alternas como girar los objetos a 45 grados; utilizar un acercamiento extremo; virar los colores a sus complementarios; cambiar de una tipografía con patines a sin patines o ajustar el tamaño del formato.
Con eso queremos decir que no hay que ser pasivos en la búsqueda de propuestas, al fin y al cabo si las primeras opciones valían la pena regresaremos a ellas.

Desarrollo
En ésta etapa todas las ideas, estrategias y elementos de diseño comienzan a tomar forma, interactuando como unidad visual. Es gratificante ver que el proyecto está trabajando en forma correcta. También nos presenta nuevos retos, es aquí donde la jerarquía visual requiere de una prueba crucial, donde el proyecto logra sus metas de comunicación o no.
Se deben tomar decisiones de cual elemento es primero, segundo o tercero; ¿la composición está trabajando para destacar uno u otro objeto?; ¿la imagen principal está bien representada?; ¿la ilustración o fotografía dice lo que debe decir acerca del producto o servicio?; ¿el mensaje satisface las necesidades del cliente?
No estamos hablando de si nos “gusta” o no, estamos hablando de una decisión crucial, de la diferencia entre si el usuario final entiende el mensaje o se queda a medias.
Nos tenemos que preguntar: ¿funciona el mensaje en el diseño¿ y si no funciona preguntarnos por qué no está trabajando. Enfrentar el reto, revisar los componentes del mensaje y componerlos.

Aplicación
En todo momento del proceso de diseño tenemos que contactar a los impresores, el buró de servicio, al webmaster, etc. Con el fin de evitar problemas de compatibilidad, especificaciones técnicas, tiempos de entrega, si se va a reproducir en video, CD ROM, en Internet, etc.
Ellos al ser profesionales en su medio les gustará que los tomemos en cuenta, con eso evitamos llegar al último minuto con un PDF y que no lo sepan o no lo quieran manejar.
Trataremos de crear un diseño lo mejor posible, con eso aprenderemos de cada trabajo. Tenemos que poner atención a cada línea, cada píxel, cada trazo, nos costará un poco más de tiempo, pero la gratificación de que nos vuelvan a contratar será nuestra mayor satisfacción. Nuestra responsabilidad es crear algo profesional, muy pocos nos pagarán por nuestro “Arte” nos pagará por nuestro tiempo, nuestras ideas y nuestra dedicación.

Plano general:
Un plano general intenta dar una vista panorámica del entorno. Usualmente, ningún detalle resalta por sobre otro ya que lo que se pretende es dar una imagen más “global”.
Para hacer este tipo de tomas es necesario tomar bastante distancia, incluso estar “fuera” de la escena y así poder abarcar una mayor cobertura del medio ambiente.
Si quiere lograr mayor detalle, se recomienda para este tipo de fotografías usar una menor sensibilidad (y así evitar el grano o ruido) y cerrar el diafragma, lo que aumenta la profundidad de campo.
Favorece también para hacer un buen plano general, usar un lente gran angular, el que permite captar imágenes con una menor distancia focal dando como resultado un ángulo de visión mayor al de la visión humana, el que es ideal para las tomas panorámicas.





Plano general corto:
En este tipo de plano, al igual que el anterior, queremos mostrar el entorno pero además queremos incluir algún elemento “central” (persona o cosa).
El plano general corto es muy usado por los turistas, donde el entorno juega un papel casi tan protagónico cómo el propio turista.










Plano entero:
En el plano entero el encuadre esta delimitado por el “modelo central” (este puede ser persona o cosa), por lo tanto el entorno queda reducido a pequeños “espacios” que ayudan a dar entender donde está ubicado el modelo.
En el caso de la figura humana, un plano entero abarca desde la cabeza a los pies.
















Plano medio:
El plano medio está más relacionado al retrato. Su nombre hace referencia al corte de la imagen justo en la mitad (desde la cintura hacia arriba). Su utilización nos permite destacar mejor las expresiones del modelo.















Plano americano (o plano tres cuartos):
El plano americano capta al modelo desde las rodillas hasta la cabeza. Tanto la expresión del rostro, como parte del cuerpo pueden ser visualizados detalladamente y además es posible tener algo de visión del entorno donde éste se encuentra.
Este tipo de plano tuvo su origen en las películas de westerns, porque permitía mostrar claramente cuando el actor desenfundaba el revólver.
El plano americano no es muy usado en fotografía, debido a que nuestro cerebro inconscientemente no reconoce el corte sobre las rodillas como algo natural. Sí es recomendable para las tomas de dos o más modelos, ya que permite mostrar claramente algún tipo de interacción.
Si quieres conocer más planos y su uso en Fotografía, debes leer la segunda parte de este artículo.










Trama estocástica:
Sistema de tramado de imágenes por el que se reproducen los distintos tonos de color distribuyendo los puntos de tinta de forma controlada pero aparentemente aleatoria (es decir: De forma "estocástica").



El tamaño de los puntos no varía, varía la frecuencia de su distribución (por eso se llaman también 'tramas de frecuencia modulada'). En las zonas claras, hay menos puntos, en las oscuras hay más.

Tramado XM:
Para conseguir una impresión de alta resolución con unos niveles óptimos de calidad, es necesario utilizar tramas de los dos tipos anteriormente mencionados de forma híbrida. Esto significa la aplicación de tramas FM en las luces y sombras para reproducir los detalles más sutiles, y de tramado AM en los medios tonos para conseguir degradados suaves.
La tecnología de tramado XM, calcula las zonas en donde es necesario utilizar tramas AM y FM sin intersecciones perceptibles entre los dos tipos. Las tramas XM utilizan un tamaño de punto adecuando a la prensa (los puntos nunca serán más pequeños de lo que la prensa pueda imprimir).

Aunque la distribución de los puntos en las luces y sombras puede parecer aleatoria, no se trata de un auténtico tramado estocástico.
Si bien en las zonas en las que se utiliza un tramado FM se emplean puntos menores controlados según el método de tramado estocásticos, éstos quedan alineados siguiendo los ángulos de trama AM que se establecen en los tonos intermedios. El resultado es un tipo de tramado totalmente nuevo, denominado tramado de “modulación cruzada” o XM.
Dado que los puntos de FM se colocan en los ángulos de AM establecidos para los tonos intermedios, no existen intersecciones por la aplicación de las dos tecnologías. Los tonos planos se reproducen utilizando los mismos ángulos AM (ya sea en las zonas de luces, tonos intermedios o sombras). No se aprecian defectos en los degradados.